![]() |
Fotografía tomada por Aitana Alguacil. |
Este proyecto surge de un trabajo para
la asignatura de análisis de la forma, el color y la luz, de primero de carrera
de Bellas Artes. Surge tras la propuesta de la profesora encargada de la asignatura,
María Jesús Abad Tejerina como proyecto para final de la asignatura. El tema es
“ciudades creativas”, por lo que cada uno de los estudiantes
cogimos el concepto de ciudad, lo que nos inspiraba y transmitía y a partir de
este creamos cada uno nuestro proyecto personal.
EXPLICACIÓN DE LA IDEA.
Partiendo
de la idea de ciudad, decidí hallar lo que daba valor a las mismas y para mí, es
el conjunto de personas que la forman o que la habían formado, el conjunto de
viviendas que las componen, el hogar de todos esos seres que las habitan.
Al
ser las cuevas la primera vivienda del hombre conocida y además tener relación directa
con los hogares, ya que la palabra hogar proviene del latín (focus: hogar,
hoguera) que era como se denominaba al sitio donde se colocaba la hoguera, a la
entrada de la cueva; decidí inspirar mi proyecto en ellas y darle el nombre de “Hogar”. A partir de todo lo anterior
quise hacer la representación de una cueva y preguntarme que habría pasado si
el hombre jamás se hubiera mudado de esas cuevas y como se habría desarrollado
la ciudad dentro de ellas, convirtiendo así mi proyecto en una especie de reivindicación
de las zonas más naturales dentro de la ciudad, al crear mi proyecto en papel
principalmente, un material orgánico y representando una montaña.
Las
demás ideas surgen a partir de las anteriores a modo de complementarlas y
dotarlas de un mayor significado.
La
obra por fuera adopta la forma de una persona que vuelve a ser la unidad mínima
del hogar y la representación de los diversos tipos de familias y hogares que
nos podemos encontrar hoy en día.
Por
dentro se inspira en la forma de mi ciudad natal: Toledo, que en cierto modo se
podría considerar mi hogar.
La
cueva no está comunicada con el exterior para dar sensación de encontrarse
protegido y abrazado por ella, pero a su vez, es un arma de doble filo que no
deja que el individuo respire, ya sea por las aglomeraciones o por el aire
contaminado que la viste. Esta se puede abrir de forma que se puede interactuar
con la misma al igual que nosotros interactuamos con la urbe.
Dentro
de esta nos encontramos un conjunto de textos e imágenes. Las imágenes pertenecen
a grafitis de distintas ciudades como Copenhague, Valencia, Madrid o Toledo y
sirven como símil entre las pinturas rupestres y el arte urbano que inunda hoy
nuestras ciudades, también hace referencia a la cultura y ocio que las invaden.
Los
textos pertenecen a la obra de Lorca “Poeta
en Nueva York” y son de los siguientes poemas: “Paisaje que la multitud vomita”, “Panorama ciego en Nueva York”, “Paisaje que la multitud orina”, “Navidad
en el río Hudson” y “Nacimiento de
Cristo”. Escogí esta obra porque quería que la representación de mi cuidad
no fuera algo totalmente idealizado o una alabanza a la misma como pasa en
algunas ocasiones con Nueva York, sino algo más cercano a la realidad, tal como
plasma Lorca en estos poemas.
Es
cierto que en la ciudad nos encontramos ciertos privilegios o facilidades de
las que carecen las zonas más rurales, pero también
es un lugar que concentra mucha pobreza y desigualdad en ciertos barrios.
Resumiendo,
el proyecto trata de adaptar la ciudad moderna a algo más primitivo buscando
semejanzas entre ambas, para mostrar cómo no hemos evolucionado tanto como
pensamos y a su vez trata de mostrar las ventajas y desventajas de nuestras propias
ciudades desde un punto más realista.
![]() |
Fotografía tomada por Aitana Alguacil |
CONCEPTO.
La
obra consiste en una escultura exenta formada por un conjunto de folios blancos
y de colores, unos 200 en total, recortados en forma de mapa topográfico tanto
por fuera como por dentro, representando así tanto una montaña como la cueva.
Está
cortada por la mitad de forma que se puede abrir hacia los lados y da pie a que
se pueda investigar entre los folios y encontrar los versos e imágenes que
esconde en su interior. También posee un trozo de metacrilato que sujeta y
protege la obra por la parte inferior y termina en una cartulina para dar más dureza
a la base.
Lo
más sorprendente de la obra son los colores que surgen al abrirla, ya que toda
la parte superior está pintada con pintura acrílica blanca y pintura en spray
mate.
![]() |
Fotografía tomada por Aitana Alguacil. |
PROCESO.
Finalizado
el proceso de creación de ideas y búsqueda de referencias y referentes,
llegamos al proceso de crear la obra.
Al
principio, quería hacer la escultura por medio me materiales más pesados, lo
que me haría más difícil su transporte, así que opte por un material más ligero
como es el papel.
Para
empezar, tuve que recortar los folios uno a uno con la forma que les
correspondiera. Primero empecé con la forma exterior, es decir, con la forma
humanoide de la montaña. Seguidamente, pegué con acetato de polivinilo las
estructuras iguales por los lados más cortos para poder organizarlos mejor y
ver como quedaba la estructura desde fuera. Después empecé a recortar la estructura
interior o cueva con ayuda de un cúter y las tijeras. Una vez finalizado todo
lo anterior, pegue cada conjunto de folios, uno sobre otro por los lados estrechos
con acetato de polivinilo como había hecho con anterioridad y coloque el metacrilato
en la parte inferior. Una vez terminado y secado todo lo anterior comencé a
cortarlos por la mitad para que la obra pudiera abrirse. Seguidamente lije los
bordes de cada corte que había realizado para evitar que es espectador se
cortada con los papeles al interactuar con ella con lijas de 150 y de 200. Más
tarde para evitar que los folios de colores se intuyeran desde fuera, puse
varias capas de pintura acrílica esparcida con una esponja creando así algo de
textura y alguna de pintura en spray mate. Para finalizar con el proceso imprimí
los poemas y las imágenes que iba a ocultar entre los folios, las adapté al
espacio que tenía y las pegué con pegamento en barra a los folios que había seleccionado
previamente al azar.
![]() |
Fotografia tomada por Aitana Alguacil. |
ARTISTAS REFERENTES.
Para
este proyecto tome como inspiración el trabajo de algunos artistas que me
enseño mi compañera Laura Abaredo en Pinterest, que consistían en una especie
de cuevas y mapas creados a partir de libros antiguos.
Como
yo no quería maltratar ninguno libro de esa forma, me acorde de las esculturas
a base de papeles creadas por el chino Li Hongbo,, las cuales al principio
parecen piezas de porcelana finísima y luego se acaban estirando y deformando
de formas alucinantes.
Él
me sirvió de inspiración para adaptar su modo de pegar los papeles a otro más
sencillo y rápido que descubrí para dar un efecto parecido.
A
partir de él descubrí innumerables artistas que juegan con el papel como Sally
Hewett que es la que más acabo influenciando mi proyecto junto al anterior. Trabaja
el papel creando secciones de formas humanas realistas.
También
descubrí a Peter Casellen, otro artista que trabaja el papel a base de recortes
con los que luego forma figuras o Tahini Pehrson que trabaja con formas simétricas.
![]() |
Proyecto visto desde abajo. |
![]() |
Proyecto visto desde arriba. |
Comentarios
Publicar un comentario